Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 88(2): 107-115, abr.-jun. 2018. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1055001

ABSTRACT

Abstract Background: Cardiovascular diseases (CVD) are the most important cause of mortality in Latin America, while peripheral arterial disease (PAD) is the third leading cause of atherosclerotic cardiovascular morbidity. Objective: To establish the prevalence of PAD and the distribution of traditional CVD risk factors in a population from the Department of Cauca, Colombia. Methods: A cross-sectional study was conducted on a total of 10,000 subjects aged ≥40 years, from 36 municipalities. An ankle-brachial index (ABI) ≤ 0.9 in either leg was used as diagnostic criterion of PAD. Results: Overall PAD prevalence was 4.4% (4.7% females vs. 4.0% males), with diabetes being the most prevalent risk factor (23%). Among individuals self-reporting a history of acute myocardial infarction or stroke, PAD prevalence was 31.0% and 8.1%, respectively. After adjusting for potential confounders, PAD was significantly associated with hypertension (OR 4.6; 95% CI; 3.42-6.20), diabetes (4.3; 3.17-5.75), dyslipidaemia (3.1; 2.50-3.88), obesity (1.8; 1.37-2.30), and cigarette smoking (1.6; 1.26-1.94). Analysis for the interaction of risk factors showed that diabetes, dyslipidaemia, and obesity accounted for 13.2 times the risk for PAD (6.9-25.4), and when adding hypertension to the model, the risk effect was the highest (17.2; 8.4-35.1). Conclusions: Hypertension, diabetes, dyslipidaemia, and obesity, but not smoking were strong predictors of PAD. ABI measurement should be routinely performed as a screening test in intermediate and high-risk patients for CVD prevention. This could lead to an early intervention and follow-up on populations at risk, thus, contributing to improve strategies for reducing CVD burden. © 2017 Published by Masson Doyma México S.A. on behalf of Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).


Resumen Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la causa más importante de mortalidad en América Latina, mientras que la enfermedad arterial periférica (EAP) es la tercera causa de morbilidad cardiovascular aterosclerótica. Objetivos: Establecer la prevalencia de la EAP y la distribución de factores de riesgo tradicionales para ECV en una población del departamento del Cauca, Colombia. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en un total de 10,000 sujetos ≥ 40 años de 36 municipios. Un índice tobillo-brazo ≤ 0.9 en cualquiera de las piernas fue utilizado como criterio de diagnóstico para EAP. Resultados: La prevalencia de EAP fue del 4.4% (4.7% en mujeres vs. 4% en hombres), siendo la diabetes el factor de riesgo más prevalente (23%). Entre los individuos con autorreporte de infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular, la prevalencia de EAP fue del 31% y 8,1%, respectivamente. Después del ajuste por potenciales factores de confusión, la EAP estuvo asociada significativamente con hipertensión (OR: 4.6; IC 95%: 3.42-6.20), diabetes (4.3; 3.17-5.75), dislipidemia (3.1; 2.50-3.88), obesidad (1.8; 1.37-2.30) y consumo de cigarrillo (1.6; 1.26-1.94). El análisis de interacción entre los factores de riesgo mostró que diabetes, dislipidemia y obesidad presentaron 13.2 veces más riesgo para EAP (6.9-25.4), y cuando se agregó hipertensión al modelo, el riesgo fue el más alto (17.2; 8.4-35.1). Conclusiones: La medición del índice tobillo-brazo debe realizarse de forma rutinaria en pacientes con riesgo intermedio/alto como prueba de cribado para la prevención de ECV, permitiendo la intervención temprana y el seguimiento de las poblaciones en situación de riesgo. © 2017 Publicado por Masson Doyma México S.A. en nombre de Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Peripheral Arterial Disease/epidemiology , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Colombia/epidemiology
2.
Biomédica (Bogotá) ; 37(2): 191-199, abr.-jun. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-888459

ABSTRACT

RESUMEN Introducción. La resistencia al metronidazol es un factor clave relacionado con el fracaso del tratamiento contra la infección por Helicobacter pylori asociada, principalmente, con mutaciones en la nitrorreductasa RdxA. A pesar de su importancia, los estudios sobre esta proteína son aún incipientes en Popayán, Colombia. Objetivo. Evaluar la frecuencia de las mutaciones en la nitrorreductasa RdxA en una población de pacientes con enfermedad gastrointestinal por H. pylori. Materiales y métodos. El ADN de 170 biopsias gástricas se amplificó mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar las mutaciones en la nitrorreductasa RdxA. Se analizaron las secuencias traducidas a aminoácidos y se compararon con la cepa de referencia 26695. Resultados. La frecuencia de mutaciones de la nitrorreductasa RdxA en la población de estudio fue de 78 %. Su distribución más frecuente se detectó en las posiciones D59N (en 153 muestras), R131K (en 101 muestras), R90K (en 97 muestras), A118T (en 42 muestras), I160F (en 32 muestras), H97T (en 26 muestras) y en los codones de parada Q50*; D59*; E75*; C159* y I160* en cinco, una, tres, diez y seis muestras, respectivamente. El genotipo de virulencia más frecuente fue el vacAs1/m1 negativo para cagA (48,6 %). Conclusiones. La gran frecuencia de mutaciones en la nitrorreductasa RdxA en aislamientos de H. pylori en Popayán sugiere que los tratamientos empíricos con metronidazol no serían una opción válida para su erradicación en pacientes de la población estudiada.


ABSTRACT Introduction: Resistance to metronidazole is a key factor associated with Helicobacter pylori treatment failure. Even though resistance is mostly associated with RdxA nitroreductase mutations, studies of this H. pylori protein in Popayán (Colombia) are still incipient. Objective: To evaluate the frequency of mutations in the RdxA nitroreductase in a population of patients with H. pylori-positive gastrointestinal disease. Materials and methods: We amplified the DNA of 170 gastric biopsies by PCR to detect mutations in the RdxA nitroreductase. An analysis of DNA sequences translated into amino acid sequences was done and then compared to the reference strain 26695. Results: The frequency of RdxA nitroreductase mutations in this study population was 78%. Its most frequent distribution was found in positions D59N (153 samples), R131K (101 samples), R90K (97 samples), A118T (42 samples), I160F (32 samples) and H97T (26 samples), and meaningful stop codons Q50*, D59*; E75*, C159* and I160* in five, one, three, ten and six samples, respectively. The most common virulence genotype was vacAs1/m1 cagA negative (48.6 %). Conclusions: The high frequency of RdxA nitroreductase mutations in H. pylori isolates in Popayán (Colombia) indicates that empirical therapy with metronidazole may not be a valid option for the eradication of H. pylori in patients of the studied population.


Subject(s)
Humans , Bacterial Proteins/genetics , Bacterial Proteins/metabolism , Nitroreductases/genetics , Polymerase Chain Reaction/methods , Helicobacter pylori/genetics , Metronidazole/pharmacology , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Bacterial Proteins/chemistry , Nitroreductases/metabolism , Nitroreductases/chemistry , Microbial Sensitivity Tests , Helicobacter pylori/metabolism , Colombia , Genotype , Metronidazole/chemistry , Anti-Bacterial Agents/chemistry , Mutation
3.
Rev. salud pública ; 18(4): 1-1, jul.-ago. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-794089

ABSTRACT

Objetivo Caracterizar la forma en que los agricultores se exponen a los plaguicidas y se presenta la intoxicación. Materiales y Métodos Estudio multi-métodos y multinivel (individuo y comunidad), que incluyó métodos etnográficos, encuesta y medición de plaguicidas en agua y muestras humanas. Resultados Se describió el proceso productivo y se conocieron los principales factores de riesgo. Los plaguicidas son considerados el mayor peligro en el trabajo y en sus viviendas. Los trabajadores tienen precarias condiciones laborales y no están protegidos por el sistema de riesgos laborales. En las muestras de agua se encontraron azinfos-metil, endosulfán, b-BHC, bromofos-metil, bromofos-etil y 2,4-DDT. En la encuesta participaron 381 trabajadores de los cuales 12,9, 68 y 5,5 % tuvieron intoxicaciones leves, moderadas y severas, respectivamente. Los casos severos tenían menores niveles de escolaridad, menor nivel de afiliación al régimen contributivo del sistema de seguridad social y un mayor número tenía enfermedad cardiovascular, diabetes, herpes u otras infecciones virales. Conclusión Existen precarias condiciones laborales que favorecen la exposición a plaguicidas caracterizadas por la exclusión del sistema de riesgos laborales, pobreza y baja educación. Es urgente la inclusión de estos trabajadores al sistema de riesgos laborales y la mejora de las condiciones de vida. De esa manera se podrán disminuir las prácticas inseguras en el manejo de plaguicidas.(AU)


Objective Large quantities of pesticides are used in rice crops. The aim of this study is to characterize how farmers are exposed to pesticides and subsequent poisoning. Materials and Methods A multilevel (individual and community) multi-method study, which included ethnographic and survey methods, as well as measurement of pesticides in water and human samples, was performed. Results The production process is described and the main risk factors are presented. Pesticides are considered the greatest danger at work and at their homes. Workers have poor working conditions and are not protected by the system of occupational risks. Azinphos-methyl, endosulfan, β-BHC, bromophos-methyl, bromophos-ethyl and 2,4- DDT were found in water samples. The survey included 381 workers with mild (12.86 %), moderate (67.98 %) and severe (5.51 %) poisonings respectively. Severe cases presented lower levels of education, lower levels of health care access to the contributory regimen of the Colombian social security system and higher incidence of cardiovascular disease, diabetes, herpes or other viral infections. Conclusion There are precarious working conditions that favor exposure to pesticides correlated to the exclusion of farmers from the occupational risk system, to poverty and to poor education. It is urgent to include these workers to the system of occupational risk system and to improve their living conditions, thus reducing unsafe practices when handling pesticides.(AU)


Subject(s)
Humans , Pesticides/toxicity , Environmental Health , Rural Health , Colombia , Qualitative Research , Anthropology, Cultural
4.
Rev. salud pública ; 16(4): 624-635, jul.-ago. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-735163

ABSTRACT

Objetivo Determinar la prevalencia de alteraciones en la audición, función respiratoria y vocal y su asociación con ciertos factores de riesgo en vendedores ambulantes de la ciudad de Popayán, Colombia. Métodos Estudio descriptivo de corte transversal en 186 vendedores ambulantes. Después de la firma del consentimiento informado, se aplicó una encuesta para obtener datos sobre variables sociodemográficas y comunicativas. Posteriormente, los trabajadores fueron evaluados mediante la aplicación de pruebas de audiometría tonal, funcionalidad respiratoria y perfil vocal de Wilson. El análisis estadístico se realizó en SPSS v. 19.0. Resultados Ser mayor de 30 años (OR 5,84; IC95 % 2,85-12,00), poseer nivel educativo (2,81; 1,22-6,44) y estrato socioeconómico bajos (4,54; 1,89-10,91), y el tiempo de trabajo prolongado (2,64; 1,27-5,06) estuvieron asociados a alteraciones en la función auditiva. Alteraciones en la función respiratoria estuvieron asociadas a ser mujer (1,83; 1,00-3,34) y tiempo de trabajo prolongado (2,04; 1,11-3,74). Para la función vocal, ser mayor de 30 años (3,36; IC 1,33-3,51) y el nivel educativo bajo (3,67; 1,05-12,76) fueron factores de riesgo. Los antecedentes comunicativos relacionados con alteraciones auditivas, respiratorias y de la voz fueron dolor de oído, hipertrofia de amígdalas, trauma, reflujo gastroesofágico, tos frecuente, emociones fuertes y gritar. Conclusiones Se evidencia que las alteraciones en el sistema comunicativo en los vendedores ambulantes está asociada con ciertos factores de riesgo sociodemográficos y comunicativos. Esta información constituye una línea de base para mejorar las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en esta población.(AU)


Objective Determining the prevalence of alterations in informal workers’ audition, respiratory and vocal functions and their association with certain risk factors in Popayan, Colombia. Methods This was a descriptive, cross-sectional study of 186 informal workers (i.e. people selling things in the street). After signing an informed consent form, an interview was held to obtain data regarding sociodemographic and communicative variables. The workers were then evaluated using tests for tone audiometry, respiratory function and Wilson's voice profile. SPSS (v.19.0) was used for statistical analysis. Results Being older than 30 years of age (OR 5.84: 2.85-12.00 95%CI), having a poor educational level (2.81: 1.22-6.44 95%CI) and low socioeconomic status (4.54:1.89-10.91 95%CI) and prolonged working hours (2.64: 1.27-5.06 95%CI) were associated with auditive function disorders. Respiratory function disorders were associated with being female (1.83; 1.00-3.34 95%CI) and having prolonged working hours (2.04: 1.11-3.74 95%CI). Regarding vocal function, being over 30 years-old (3.36: 1.33-3.51 95%CI) and having a low educational level (3.67; 1.05-12.76 95%CI) were risk factors. Communicative factors related to auditive, respiratory and voice disorder were ear pain, hypertrophic tonsils, trauma, gastro-esophageal reflux, frequent cough, strong emotions and screaming. Conclusions It is evident that alterations in informal workers’ communicative system are associated with certain sociodemographic and communicative risk factors. This information provides a baseline for improving healthcare promotion and disease prevention strategies aimed at this population.(AU)


Subject(s)
Humans , Respiration , Voice , Occupational Health/trends , Hearing , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies/instrumentation , Risk Factors , Colombia
5.
Biomédica (Bogotá) ; 32(3): 344-354, jul.-set. 2012. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-663706

ABSTRACT

Introducción. Los estudios epidemiológicos indican que la obesidad está asociada en el 25 al 30 % con varios tipos de cáncer. Objetivo. Evaluar la frecuencia de aberraciones cromosómicas en linfocitos de mujeres posmenopáusicas obesas y no obesas, mediante la prueba de reto celular (challenge assay) como biomarcador de inestabilidad genómica. Materiales y métodos. Cuarenta mujeres posmenopáusicas fueron incluidas en el estudio (20 obesas y 20 no obesas). Los grupos fueron pareados según edad (± 5 años) y procedencia. Después de la firma voluntaria del consentimiento informado, las mujeres fueron entrevistadas y se les tomó una muestra de 5 ml de sangre periférica. Se establecieron cultivos de linfocitos con tratamiento con mitomicina C y sin él (prueba de reto celular) y, posteriormente, se registró la frecuencia de aberraciones cromosómicas para cada grupo y tratamiento. Resultados. En general, las mujeres obesas presentaron una mayor frecuencia de aberraciones cromosómicas en comparación con las no obesas. Después de exponer los cultivos celulares a mitomicina C, las mujeres obesas presentaron un incremento en el número de aberraciones cromosómicas totales en comparación con las no obesas (3,74±0,63 Vs. 2,70±0,61; p=0,001). Conclusiones. La mayor frecuencia de aberraciones cromosómicas en los linfocitos de mujeres posmenopáusicas obesas que en no obesas, sugiere diferencias en la capacidad de reparación del ADN, lo cual podría explicar la asociación entre la inestabilidad genómica y la mayor incidencia de cáncer en esta población.


Introduction. Epidemiological studies indicate that obesity is associated with an increased risk of 20-25% with several types of cancer. Objective. The frequency of chromosome aberrations was evaluated in lymphocytes from postmenopausal obese and non-obese women. Materials and methods. Twenty obese and 20 non-obese women, all post-menopause, were recruited. The groups were matched according to age (± 5 years) and place of origin. After signing the consent form, women were interviewed using a structured questionnaire, and a blood sample (5 ml) was drawn into vacutainer tubes. From each sample, lymphocyte cell cultures were established with and without mitomycin C (challenge assay). Afterwards, the frequency of chromosome aberrations were recorded for each group and treatment. Data were analyzed using the statistical program SPSS, v. 14.0. Results. Obese women had a higher frequency of chromosome aberrations when compared with non-obese women. After exposing the cell cultures to mitomycin C, obese women presented an increase in the number of total chromosome aberrations in comparison to non-obese women (3.7± 0.6 vs. 2.70±0.6; p=0.001). Conclusions. The higher frequency of chromosome aberrations in lymphocytes from postmenopausal obese women compared to non-obese women suggested differences in the DNA repair capacity. This may indicate an association between genomic instability and the higher incidence of cancer in this population.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Middle Aged , Chromosome Aberrations , Genomic Instability , Lymphocytes/drug effects , Obesity/genetics , Postmenopause/genetics , Body Mass Index , Colombia , Cells, Cultured/drug effects , Cells, Cultured/ultrastructure , Chromosomes, Human/drug effects , Chromosomes, Human/ultrastructure , Disease Susceptibility , DNA Repair , Educational Status , Hormones/physiology , Lymphocytes/ultrastructure , Motor Activity , Neoplasms/genetics , Obesity/blood , Postmenopause/blood , Reproductive History , Rural Population , Urban Population
6.
Rev. salud pública ; 14(1): 53-66, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659900

ABSTRACT

Objetivos Establecer la prevalencia del resultado de citología anormal e inflamación y su asociación con factores de riesgo para neoplasias del cuello uterino en mujeres del departamento del Cauca, Colombia. Metodología Después de la Arma voluntaria del consentimiento informado, las mujeres fueron entrevistadas a través de un cuestionario para colectar variables de tipo sociodemográfico y clínico, incluyendo historia reproductiva, actividad sexual, historia de citología y hábito de fumar. Posteriormente, se procedió a la toma de la citología para su análisis y clasificación según el sistema Bethesda 2001. Un total de 1735 mujeres fueron reclutadas para este estudio. Resultados Acorde con el resultado de citología, 1061 mujeres presentaron citología normal (61 %), 36 citología anormal (2 %) y 638 cambios celulares reactivos asociados a inflamación (37 %). Los resultados indican que tener relaciones sexuales a temprana edad, la multiparidad, el uso de anticonceptivos hormonales y no realizarse la citología anualmente fueron factores de riesgo asociados a citología anormal. Conclusiones Estos resultados brindan información valiosa a las instituciones de salud pública para desarrollar mejores programas de cribado para la prevención de neoplasias del cuello uterino en mujeres de la región y el país.


Objectives Establishing the prevalence of abnormal and inflammation cytology reports and its association with risks factors for uterine cervical neoplasms amongst females from the Cauca department in Colombia. Methodology After signing a consent-form, females were interviewed using a questionnaire to collect socio-demographic and clinical data, including reproductive history, sexual activity, cytology history and smoking habits. Cytology was then taken for analysis and classification according to the 2001 Bethesda System. A total of 1,735 females were recruited for the study. Results According to the cytology report, 1061 women had normal cytology (61 %), 36 abnormal cytology (2 %) and 638 reactive cellular changes associated with inflammation (37 %). The results indicated that having sexual intercourse at an early age, multiparity, using hormonal contraceptives and not having annual cytology screening were associated with abnormal cytology reports. Conclusions These results provided valuable information for public health institutions for developing better screening programmes to prevent risks of uterine cervical neoplasms amongst females from our region and throughout Colombia.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Uterine Cervical Dysplasia/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/etiology , Uterine Cervicitis/epidemiology , Colombia/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Surveys and Questionnaires , Risk Factors , Uterine Cervical Dysplasia/etiology , Uterine Cervicitis/etiology
7.
Rev. salud pública ; 9(1): 64-75, ene.-mar. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450555

ABSTRACT

Objetivo Establecer la prevalencia de reconocidos factores de riesgo biológico y comportamental para enfermedad cardiovascular (ECV) en una población de trabajadores de una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Popayán, Colombia. Métodos Se realizó un estudio observacional descriptivo, encuestando a 96 trabajadores para obtener información sobre características sociodemográficas, consumo de tabaco y alcohol, actividad física, hábitos alimentarios, y antecedentes personales y familiares para ECV. Además, a cada trabajador se le realizó medición estandarizada de glicemia, lípidos séricos, tensión arterial e índice de masa corporal. Resultados La prevalencia de factores de riesgo de tipo comportamental fue: tabaquismo 12,5 por ciento, consumo de bebidas alcohólicas 58,3 por ciento, inactividad física en el tiempo libre 56,3 por ciento, y dieta aterogénica 82,3 por ciento. La prevalencia para factores de riesgo de tipo biológico fue: hipertensión arterial (HTA) 11,5 por ciento, sobrepeso 45,8 por ciento, diabetes 1 por ciento, dislipidemia 61,5 por ciento, y antecedentes familiares de ECV 58,3 por ciento. Adicionalmente, se encontró que el riesgo de HTA fue significativamente mayor en hombres, en individuos >40 años, en personas con un IMC >25, y en fumadores. En cuanto a la dislipidemia, el riesgo fue mayor en hombres y en individuos >40 años. Por su parte, el riesgo de sobrepeso y obesidad se asoció significativamente con el tabaquismo y el consumo de alcohol. Conclusión En vista de la alta prevalencia de los factores de riesgo biológicos y ligados al comportamiento en la IPS de Popayán y aunque ésta es una institución de salud con una población asintomática y relativamente joven (25-55 años), se hace necesario tomar acciones encaminadas a modificar los estilos de vida para disminuir en forma importante el riesgo de ECV en la población afectada.


Objective Establishing the prevalence of recognised biological and behavioural cardiovascular disease (CVD) risk factors in a population of workers at a health institution in Popayán, Colombia. Methods An observational descriptive study was conducted, 96 employees being interviewed to obtain information regarding their socio-demographic characteristics, tobacco and alcohol consumption, physical activity, eating habits and personal and family history of CVD. Each worker's standardised glycaemia, serum lipids, arterial blood pressure and body mass index were measured. Results There was 12,5 percent behavioural risk factor prevalence for smoking, 58,3 percent for alcohol consumption, 56,3 percent physical inactivity during free time and 82,3 percent atherogenic diet; biological risk factor prevalence was 11,5 percent hypertension, 45,8 percent being overweight, 1 percent diabetes, 61,5 percent dyslipidaemia and 58,3 percent family history of CVD. It was also found that the risk of hypertension was significantly higher in males, in individuals >40 years, in people having >25 BMI and in smokers. Regarding dyslipidaemia, the risk was higher in males and in >40 year old individuals. The risk of being overweight and obese was significantly associated with smoking and alcohol consumption. Conclusion Although this is an institution having an asymptomatic and relatively young population (25-55 years), action should be taken towards modifying lifestyles to reduce CVD risk in the affected population due to the high prevalence of biological and behavioural risk factors.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Health Facilities , Colombia , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Risk Factors
8.
Rev. salud pública ; 8(supl.1): 47-58, mayo 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433513

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el papel de los principales factores de riesgo asociados a lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado en mujeres del Departamento del Cauca, Colombia. Metodología: Después de la firma de un consentimiento informado, las mujeres fueron encuestadas para la obtención de datos socio-demográficos y de estilo de vida. Adicionalmente, de cada mujer se obtuvo una biopsia cervical para diagnóstico histopatológico (casos) y una muestra de células exfoliadas (casos y controles) para posterior extracción de ADN y detección de papilomavirus (VPH) por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Un total de 98 casos y 109 controles, apareados por edad y procedencia, fueron reclutados para este estudio. Resultados: El estudio confirma la asociación entre VPH y el riesgo de neoplasia cervical (OR=19,0; IC95 por ciento=8,20-44,2). Los datos sugieren que la multiparidad (OR=4,1; IC95 por ciento=1,62-10,6) y la exposición a carcinógenos presentes en el humo de leña (OR=7,3; IC95 por ciento=3,00-19,4) son importantes co-factores de riesgo dada la presencia de VPH. Conclusiones: Estos resultados brindan información valiosa a las instituciones de salud pública para desarrollar mejores programas de promoción y prevención de neoplasia cervical.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Middle Aged , Pregnancy , Uterine Cervical Dysplasia/epidemiology , Papillomaviridae/isolation & purification , Papillomavirus Infections/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Air Pollution, Indoor/statistics & numerical data , Case-Control Studies , Uterine Cervical Dysplasia/virology , Colombia/epidemiology , Contraceptives, Oral, Hormonal , DNA Probes, HPV , Drug Utilization , Life Style , Papillomavirus Infections/virology , Parity , Polymerase Chain Reaction , Prospective Studies , Risk Factors , Smoke , Socioeconomic Factors , Uterine Cervical Neoplasms/virology , Wood
9.
Rev. salud pública ; 7(3): 317-326, nov. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429915

ABSTRACT

OBJETIVO: Establecer la frecuencia de las lesiones músculo-esqueléticas en trabajadores administrativos y su posible asociación con factores de riesgo ergonómico. MÉTODOS: Se realizo un estudio observacional descriptivo a 145 trabajadores de la Universidad del Cauca en Popayán, Colombia, entre julio 2002 y junio 2003. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos: un formato para análisis del puesto de trabajo y un cuestionario para el análisis de síntomas músculo-esqueléticos. RESULTADOS: El 57 por ciento de los trabajadores administrativos presentaron síntomas de dolor. Las Lesiones más frecuentes se encontraron en la zona baja de la espalda (56,6 por ciento), la zona alta de la espalda (53,1 por ciento) y el cuello (49,0 por ciento). Los trabajadores que mostraron con mayor frecuencia la postura inclinado, presentaron un Odds Ratio-OR de 3,0 y los trabajadores que durante su actividad mostraron con mayor frecuencia el caminar, presentaron un OR de 2,8 para la presencia de dolor músculo-esquelético en la zona baja de la espalda. CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio revelan que existe una asociación entre la exposición a factores de riesgo biomecánico y la presencia de lesiones músculo-esqueléticas, indicando que posturas de trabajo forzadas significan mayor riesgo. Por lo tanto, este tipo de trastornos podrían llegar a incapacitar al trabajador en las actividades de la vida diaria.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Musculoskeletal Diseases/epidemiology , Musculoskeletal Diseases/etiology , Occupational Diseases/epidemiology , Occupational Diseases/etiology , Pain/epidemiology , Pain/etiology , Administrative Personnel , Cross-Sectional Studies , Ergonomics , Risk Factors
10.
Biomédica (Bogotá) ; 25(3): 377-389, sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417505

ABSTRACT

Introducción. En Colombia, la exposición a plaguicidas se ha convertido en un problema de salud pública debido al incremento de la demanda; esto ha ocasionado impacto en la salud de la población y en el ambiente. Objetivo. Describir los plaguicidas empleados y determinar su uso y manejo en las empresas de flores en la sabana de Bogotá y Rionegro (Antioquia) afiliadas a la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo en 84 empresas estratificadas por ubicación geográfica y por tamaño. Se recolectó información de la empresa y del trabajador, y se realizó una observación detallada del proceso de fumigación y utilización de los plaguicidas. Se llevó a cabo un análisis univariado, bivariado y la exploración de posibles asociaciones. Resultados. El 39,4 por ciento de los trabajadores de las empresas incluidas en el estudio pertenecían al sexo masculino y el 60,6 por ciento al femenino. Respecto a la categoría toxicológica, el 14,3 por ciento de los plaguicidas pertenecía a la categoría I, el 14,4 por ciento a la II, el 52,0 por ciento a la categoría III y el restante, 19,2 por ciento , a la categoría IV. Los plaguicidas más utilizados fueron los ditiocarbamatos con 11,7 por ciento . Los equipos más empleados para la aplicación de los plaguicidas eran la bomba móvil (92,8 por ciento) y la lanza (92,9 por ciento). El seguimiento de la exposición a plaguicidas por pruebas de laboratorio, se realizaba por medio de la colinesterasa mediante la técnica de Michel-Aldrige en el 85,9 por ciento de las empresas. Conclusión. Este estudio describe la forma como se utilizan los plaguicidas en la industria floricultora en Colombia. Se hacen recomendaciones para mejorar su manejo y se proponen medidas para reducir la exposición de los trabajadores


Subject(s)
Humans , Pesticide Exposure , Pesticide Utilization , Pesticides , Public Health , Agrochemicals/adverse effects
11.
Rev. panam. salud pública ; 15(6): 367-372, jun. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388254

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar la frecuencia de aberraciones cromosómicas (AC) en los linfocitos de sangre periférica de jóvenes fumadores de cigarrillos de la ciudad de Popayán, Colombia. MÉTODOS: En este estudio citogenético de casos y testigos participaron 32 jóvenes fumadores de cigarrillos y 32 jóvenes no fumadores. Todos se encontraban entre los 19 y 29 años de edad y ninguno consumía drogas psicoactivas, padecía de enfermedades crónicas o infecciosas o había estado expuesto a quimioterapia, radioterapia o a agentes químicos en el ámbito ocupacional. Se aplicó una encuesta a fin de obtener información demográfica, ocupacional (tipo de empleo, tipo y tiempo de exposición a agentes químicos), estilo de vida (consumo de bebidas alcohólicas y de drogas psicoactivas) y hábitos tabáquicos (fumador actual o previo, número de cigarrillos que fumaba diariamente, tiempo que llevaba fumando y tipo de cigarrillos que fumaba). Se parearon los casos con los testigos según la edad (± 5 años) y el sexo. El estudio microscópico de las AC a partir de cultivos de linfocitos se realizó bajo el microscopio óptico con un aumento de 100X. Se analizaron 100 células en metafase completa (2n= 46 cromosomas) por persona y se contaron las AC estructurales (quiebres cromatídicos y cromosómicos) y numéricas (cambio en el número de cromosomas). Se ajustó la frecuencia de AC en función del consumo de alcohol mediante un modelo lineal unifactorial. RESULTADOS: La frecuencia de AC totales fue significativamente mayor en los jóvenes fumadores de cigarrillos (6,02 ± 0,52) que en los que no fumaban (3,04 ± 0,50) y el mayor número de AC (7,77 ± 0,88) se encontró en los que fumaban más de 3,0 años-cajetilla. Además, se observó una relación entre dosis y efecto, demostrada por el aumento de la frecuencia de AC al aumentar la intensidad del consumo (r² = 0,2257). CONCLUSION: Se confirmó la presencia de una asociación entre el consumo de cigarrillos y las AC en jóvenes que fumaban poco. Estos resultados se deben tomar en cuenta para formular las políticas nacionales de prevención del tabaquismo y para evaluar las consecuencias del hábito de fumar, tanto desde el punto de vista social, económico y ambiental, como desde el punto de vista de la salud de las generaciones futuras.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Chromosome Aberrations/chemically induced , Lymphocytes/ultrastructure , Smoking/adverse effects , Case-Control Studies , Cells, Cultured , Colombia , Mutagenicity Tests , Surveys and Questionnaires
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL